domingo, 30 de noviembre de 2014

Preguntas Pisa y TIMSS. Posibles usos de los items liberados


En la prueba TIMSS 2011, en la pregunta 3, encontramos la siguiente propuesta:

Patricia tiene baldosas rojas y negras. Ella usa esas baldosas para hacer formas cuadradas.

La forma 3.3 tiene una baldosa negra y 8 baldosas rojas.
La forma 4.4 tiene 4 baldosas negras y 12 baldosas rojas.

 

La tabla de abajo muestra el número de baldosas para las primeras tres formas que hizo Patricia. Ella continuó haciendo formas usando este patrón. Completa la tabla para las formas 6.6 y 7.7

 


Este tipo de preguntas presenta la posibilidad de utilizar materiales manipulativos en clase, utilizando fichas para modelar la situación, dando la oportunidad al docente de “jugar” con la actividad y proponer a los alumnos, incluso otro tipo de formas para desarrollar propuestas similares, para estudiar otro tipo de secuencias.

De este modo me gustaría resaltar un posible uso de los items liberados: su reutilización adaptada.

Por ejemplo, supongamos que queremos trabajar secuencias numéricas, produciendo alguna de ellas como actividad, podemos reutilizar el enunciado anterior de la forma:
Patricia tiene baldosas triangulares azules y blancas. Ella usa esas baldosas para hacer formas triangulares. 
 
La forma de lado 2 tiene 3 baldosas azules y 1 blanca.
La forma de lado 3 tiene 6 baldosas negras y 3 baldosas blancas.

 

La tabla de abajo muestra el número de baldosas para las primeras tres formas que hizo Patricia. Ella continuó haciendo formas usando este patrón. Completa la tabla para las formas 6 y 7.

Forma
Número de baldosas
Baldosas azules
Baldosas blancas
2
4
3
1
3
9
6
3
4
16
10
6
5
25
15
10
6



7




En fin, es una idea....

sábado, 15 de noviembre de 2014

¿Sabias que...?


Bajo mi punto de vista, este el talón de Aquiles del sistema educativo español, en lo que se refiere a las matemáticas.

Evidentemente son muchas nuestras debilidades, pero creo que las prácticas educativas mal interpretadas en los primeros cursos de la educación primaria, con respecto a los matemáticas, marcan el desarrollo posterior de los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma muy acusada, fundamentalmente en secundaria.

Creo que se dedican pocos créditos a la didáctica de las matemáticas en los estudios de grado para maestro de primaria, y que la formación post-universitaria no alcanza los objetivos que se desearían.

En fin, es lo que pienso...

Propósito de este Blog

Este Blog ha sido creado por Antonio Bueno para participar en el curso:

 "Las preguntas PISA y TIMSS: una práctica para el aula"

Con la realización de este curso espero conocer mejor la metodología utilizada en las evaluaciones externas internacionales. 
 
En particular es para mi muy interesante conocer las pruebas TIMSS, que se realiza a alumnos de 9 años y las pruebas PISA para alumnos de 15 años.

Conocer la relación entre los resultados de una y otra puede ser interesante, como indicativo de la evolución de los conocimientos matemáticos con la edad de los alumnos, y como punto a considerar a la hora de reflexionar acerca de la gran diferencia que existe en cuanto a la exigencia de preparación matemática y didáctica, para los docentes que presentan a nuestros alumnos los conceptos matemáticos en primaria y en secundaria.

Para primaria la formación es fundamentalmente en didáctica y muy poco en matemática, mientras que en secundaria la preparación es, fundamentalmente matemática, y muy escasa en didáctica.

Otros estudios de gran interés son los estudios TALIS, ya que utiliza el punto de vista del profesorado para evaluar los procesos educativos.

El curso puede seguirse por medio de los comentarios de twitter utilizando el hashtag #preguntasPISA